Red de mujeres indigenas
Aquí encontraras referencias sobre la temática de mujeres indígenas de México y del mundo
lunes, 27 de julio de 2015
sábado, 2 de agosto de 2014
Literatura y Mundo Maya: " Los Misterios del Xibalbá "
Literatura y Mundo Maya: " Los Misterios del Xibalbá ": En la Mitología Maya, el fondo de la tierra es un lugar lleno de vida, de ahí surgen las plantas, los árboles y el agua. En ese ambiente...
jueves, 11 de julio de 2013
MUJERES INDÍGENAS, RUMBO AL ENCUENTRO NACIONAL FEMINISTA 2013
El
pasado 9 de julio se reunieron mujeres indígenas para tratar asuntos del próximo
Encuentro Nacional Feminista 2013 (ENF2013). Que se llevará a cabo en octubre
del presente año. Los puntos de agenda fueron un balance del Encuentro Nacional
Feminista 2010 de Zacatecas. ¿Cómo fue su participación en el desarrollo del
Encuentro? Se comentó que hubo una asistencia de 130 mujeres indígenas que
lograron hacer, ponencias y conversatorios sobre feminismo indígena y revisar
los avances de la participación política de las mujeres y se habló sobre las
discusiones y reflexiones que se generaron en ese momento para colocar sus principales demandas.
Se
proporcionó los materiales generados como el pronunciamiento de mujeres
indígenas.
Las
conclusiones para la agenda feminista
indígena (28 propuestas) relacionadas con los derechos de las mujeres
indígenas: Prevención y atención de la violencia, participación política,
Justicia, salud, derechos laborables, medios de comunicación, educación y medio
ambiente.
Se informó
de cómo van los preparativos del Encuentro Nacional Feminista 2013. Y que se
tienen que registrar para la reunión preparatoria de Puebla el día 27 y 28 de
julio del presente año.
¿Cuáles
serán los siguientes pasos para participar en el ENF 2013? Se trabajará con la
metodología propuesta por el ENF, en conversatorios y paneles, en específico
con los temas relacionados con la violencia que viven las mujeres indígenas,
trata de mujeres indígenas, medio ambiente, derecho al placer y participación
política. Y una actividad independiente que será la presentación de un
“Tribunal de Mujeres Indígenas”, por lo que decidieron reunirse todos los
martes y elaborar un plan estratégico, que permita desarrollar una metodología
propia y que sea útil para otras mujeres indígenas para alcanzar la justicia
con paz y dignidad.
Y por
último plantearon hacer un grupo de
trabajo que se reúna para analizar, reflexionar y construir en torno de los
feminismos y hacer una propia conceptualización desde la visión de las mujeres
indígenas, para ello iniciarán a partir del siguiente semana los días martes en el Centro Histórico de la Ciudad de
México.
lunes, 13 de septiembre de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDIGENAS EN EL FORO REGIONAL SUR
Reunidas en la comunidad Náhuatl de la Sierra de Santa Martha del Municipio de Tatahuicapan de Juárez, en el Estado de Veracruz los días 17 y 18 de Julio del 2010, mujeres Náhuatl, Popolucas, Zapotecas, Ayuujk, Chinantecas, Ñu Savi, Triquis, Ikoots, Nahñu , Tseltales, y Chatinas; en el marco del Foro Regional Zona Sur, Rumbo al Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas.
Consideramos que:
El Estado Mexicano tiene una deuda histórica- social, económica, política, cultural y ambiental con los pueblos, las abuelas, mujeres y niñas indígenas de México; 518 años hemos vivido racismo, discriminación y exclusión sistemática por quienes han ostentado el poder político, económico, social y cultural de este país.
Por lo que:
Rechazamos la violencia institucional que ha ido en aumento y agrava diferentes tipos y ámbitos de violencia incluyendo la violencia de género y violencia feminicida, y por lo consiguiente no habrá estado de derecho en tanto no se respeten los derechos humanos, no se cumplan las leyes por parte del gobierno, así como el respeto a nuestros sistemas normativos, y no existan garantías de seguridad.
Repudiamos la constante militarización del país por que ha generado una invasión justificada a nuestros territorios por parte del estado.
Rechazamos la violación a nuestros derechos individuales y colectivos en la violencia sexual y la utilización del cuerpo femenino por parte del estado mexicano para deslegitimar la lucha de nuestros pueblos.
Exigimos al gobierno el cumplimiento de los instrumentos internacionales relativos a pueblos indígenas y mujeres, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Exigimos al Gobierno Federal el cese inmediato del estado de sitio que vive el Municipio Autónomo de San Juan Cópala y la pronta solución y castigo a los responsables del asesinato de Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jackola, Timoteo Alejandro Ramírez, Tleriberta Castro, de este etnocidio y responsabilizamos al Gobierno del Estado de Oaxaca de esta situación.
Nos sumamos a la declaración emitida por las hermanas indígenas y afrodescendientes en Brasilia, en el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Diáspora, respecto a que no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derecho.
Nos comprometemos a seguir fortaleciendo liderazgos diversos de mujeres indígenas con perspectiva de género y intergeneracional.
Pugnamos por el derecho a la paz y desarrollo de los pueblos indígenas desde nuestra cosmovisión, para que se traduzca en el buen vivir.
Los pueblos indígenas no reconocemos el festejo del Bicentenario y Centenario de la colonización, pues nuestra resistencia no parte de la legitimación del dominio sino del reconocimiento de los derechos ancestrales y actuales que nos permite seguir existiendo.
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Enlace Continental de Mujeres Indígenas, Red de Mujeres de la Tierra Unidas por un Futuro y un Mundo Mejor A.C., Tepaleuia-maseual Siguame, Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Sierra Sur (COSSSUR), Radio Comunitaria Mixe Jenpoj, Union de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios ( CECIPROC), Organización de Mujeres Unidas NAXII, Grupo Mixto Rio Pluma (GMRP), Trópico Agrícola S.P. R., Radio Comunitaria las Voces de los Pueblos, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO), Unión de Mujeres Campesinas de la Mixteca ( UMCAMIX), Mujeres en Acción con Palabra y Pensamiento Ayuujk (MAPPA), Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER-Oaxaca),Tianguis Indígena, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Radio Amay Iyoltokniwan, Yontan Yosallanpan, Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), Marcha Mundial de las Mujeres de Chiapas, Resistencia contra las altas tarifas de luz, Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas de Querétaro (UMICQ), Movimiento Social para el Desarrollo (MOSODE), Tsooka-Teyoo de la Sierra, Asociación de Mujeres Indígenas por el Desarrollo Integral (AMIDI), Luna del Sur, Red de Mujeres de Ocotal Grande, Grupo de Mujeres de Arte en Semillas, Mujeres por CIARENA, IXMUCANE, Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas Populares (CGCIP), Pobladores A.C., Kojpëtë, Frente Amplio de Lucha Popular de San Lucas Ojitlán (FALP), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (REMAL).
Consideramos que:
El Estado Mexicano tiene una deuda histórica- social, económica, política, cultural y ambiental con los pueblos, las abuelas, mujeres y niñas indígenas de México; 518 años hemos vivido racismo, discriminación y exclusión sistemática por quienes han ostentado el poder político, económico, social y cultural de este país.
Por lo que:
Rechazamos la violencia institucional que ha ido en aumento y agrava diferentes tipos y ámbitos de violencia incluyendo la violencia de género y violencia feminicida, y por lo consiguiente no habrá estado de derecho en tanto no se respeten los derechos humanos, no se cumplan las leyes por parte del gobierno, así como el respeto a nuestros sistemas normativos, y no existan garantías de seguridad.
Repudiamos la constante militarización del país por que ha generado una invasión justificada a nuestros territorios por parte del estado.
Rechazamos la violación a nuestros derechos individuales y colectivos en la violencia sexual y la utilización del cuerpo femenino por parte del estado mexicano para deslegitimar la lucha de nuestros pueblos.
Exigimos al gobierno el cumplimiento de los instrumentos internacionales relativos a pueblos indígenas y mujeres, así como las recomendaciones del Foro Permanente Indígena de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Exigimos al Gobierno Federal el cese inmediato del estado de sitio que vive el Municipio Autónomo de San Juan Cópala y la pronta solución y castigo a los responsables del asesinato de Teresa Bautista, Felicitas Martínez, Alberta Cariño Trujillo, Jiry Jackola, Timoteo Alejandro Ramírez, Tleriberta Castro, de este etnocidio y responsabilizamos al Gobierno del Estado de Oaxaca de esta situación.
Nos sumamos a la declaración emitida por las hermanas indígenas y afrodescendientes en Brasilia, en el marco de la Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y la Diáspora, respecto a que no somos grupos vulnerables, sino sujetas de derecho.
Nos comprometemos a seguir fortaleciendo liderazgos diversos de mujeres indígenas con perspectiva de género y intergeneracional.
Pugnamos por el derecho a la paz y desarrollo de los pueblos indígenas desde nuestra cosmovisión, para que se traduzca en el buen vivir.
Los pueblos indígenas no reconocemos el festejo del Bicentenario y Centenario de la colonización, pues nuestra resistencia no parte de la legitimación del dominio sino del reconocimiento de los derechos ancestrales y actuales que nos permite seguir existiendo.
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Enlace Continental de Mujeres Indígenas, Red de Mujeres de la Tierra Unidas por un Futuro y un Mundo Mejor A.C., Tepaleuia-maseual Siguame, Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), Coordinadora de Organizaciones Sociales de la Sierra Sur (COSSSUR), Radio Comunitaria Mixe Jenpoj, Union de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios ( CECIPROC), Organización de Mujeres Unidas NAXII, Grupo Mixto Rio Pluma (GMRP), Trópico Agrícola S.P. R., Radio Comunitaria las Voces de los Pueblos, Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO), Unión de Mujeres Campesinas de la Mixteca ( UMCAMIX), Mujeres en Acción con Palabra y Pensamiento Ayuujk (MAPPA), Servicios del Pueblo Mixe A.C. (SER), Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER-Oaxaca),Tianguis Indígena, Municipio Autónomo de San Juan Copala, Radio Amay Iyoltokniwan, Yontan Yosallanpan, Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS), Marcha Mundial de las Mujeres de Chiapas, Resistencia contra las altas tarifas de luz, Unión de Mujeres Indígenas y Campesinas de Querétaro (UMICQ), Movimiento Social para el Desarrollo (MOSODE), Tsooka-Teyoo de la Sierra, Asociación de Mujeres Indígenas por el Desarrollo Integral (AMIDI), Luna del Sur, Red de Mujeres de Ocotal Grande, Grupo de Mujeres de Arte en Semillas, Mujeres por CIARENA, IXMUCANE, Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas Populares (CGCIP), Pobladores A.C., Kojpëtë, Frente Amplio de Lucha Popular de San Lucas Ojitlán (FALP), Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (REMAL).
miércoles, 23 de junio de 2010
Mujeres Indígenas y feminismo:
Liliana Vianey Vargas Vásquez
Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca.
Ayuk hablante.
El tema de mujeres indígenas y feminismo no ha sido fácil de abordarse y se han buscado puentes de diálogo para un recorrido y caminar parejo. Pero pareciera ser que los establecimientos de los diálogos entre las feministas y las mujeres originarias e indígenas, necesariamente nos vemos obligadas las indígenas entender de eso que llaman feminismo antes de reconocerse como feministas, y sin información amplia y limitación a los espacios, no es posible que suceda si tomamos en cuenta que esta corriente política e ideológica comienza en Europa tal como lo ha demostrado la tradición académica y científica del feminismo y, si tomamos en consideración que las luchas de las mujeres indígenas tienen sus bases en las luchas colectivas de los pueblos, en muchas ocasiones subsumidas las demandas de género; no permite pensar en la formación de una corriente ideológica hacia el feminismo europeo. Por ello, tengo la impresión de que las feministas no indígenas cargadas de la tradición europea, mantuvieran la verdad única del feminismo y no de los diferentes tipos de feminismos que existen en otros lugares, obligando así por un lado a tener una preparación básica y suficiente para entablar diálogos del único feminismo existente en una situación poco equitativa y equilibrada. Y si ha habido espacios alternos y de respeto a la diversidad de lo indígena, es justamente los que se busca en estos foros para entablar diálogos y seguir construyendo utopías.
Hablando de la denominación.
Mujeres indígenas implica el nombramiento de un colectivo que involucra una identidad de género y que adjudica además un adjetivo étnico-racial que complementa al sujeto. Ello quiere decir la diferenciación como colectivo entre las mujeres no indígenas y las indígenas. Aquí cabe realizarnos dos preguntas puntuales ¿Quiénes son las mujeres indígenas y no indígenas? ¿De donde proviene la necesidad de nombrar al colectivo, indígena? De aquí parto apuntando que esta denominación implica, primero: el nombramiento del colectivo con identidad de género y segundo: una categoría de análisis étnico- racial y/o colectivo con identidad étnica que no necesariamente acepta la categoría. Supongo entonces que Mujeres indígenas ha implicado por un lado la apropiación de lo nombrado (para las que pertenecemos al un colectivo “indígena”) de algo distinto y de lo que la lengua española se ha permitido redactar y nombrar y por el otro, el comienzo de la visibilizarían de aquellas mujeres que por el momento siguen llamándose indígenas. Y ahora no solamente nos auto nombramos desde la lengua extranjera sino que pugnamos por nuestros derechos como mujeres y como indígenas, es decir como parte de nuestros pueblos, esa parte étnica que tenemos.
Hablar ahora de mujeres indígenas sirve como categoría de análisis para estudiar y entenderlas en las investigaciones y sirve también para nombrarnos como mujeres e indígenas (prefiero la denominación de pertenencia étnica, mujeres mayas, ñu savi, ayuujk etc.) como herramienta de lucha política. Éstas prácticas han sido complejas desde tratar de entablar un acercamiento hacia el feminismo, asumirnos como tal, o desechar esa posibilidad por querer evitar las descalificaciones del colectivo y de los colegas, hacer prácticas feministas, pugnar por los derechos, tener conciencia como las demandas más sentidas de género y de la opresión, dominación y explotación, pero difícilmente se puede hablar de la lucha de mujeres indígenas feministas, mas bien es una decisión individual asumirnos como feministas o no, por ello es necesario seguir preguntándonos si ¿ Es posible hablar de un movimiento indígena feminista? Pero antes de ello ¿Qué entiendo por el feminismo y me identifico con él? ¿Si sé acerca de este movimiento en que espacios me familiaricé?
Lecturas recomendadas:
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1863
http://www.ciesas.edu.mx/proyectos/pagina/t/aida/aidapublicaciones2.pdf
Aìda Heràndez Castillo. Mujeres indígenas y feminismo (marzo 2005)
Sobre feminismo se recomienda hacer una revisión general de Ana de Miguel.
Ana de Miguel: "Los feminismos a través de la historia".
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 (entrar a este Link) y revisar los siguientes artículos.
El Feminismo premoderno
El Feminismo moderno
Neofeminismo. Los años 60 y 70
Feminismo de la diferencia y últimas tendencias
Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca.
Ayuk hablante.
El tema de mujeres indígenas y feminismo no ha sido fácil de abordarse y se han buscado puentes de diálogo para un recorrido y caminar parejo. Pero pareciera ser que los establecimientos de los diálogos entre las feministas y las mujeres originarias e indígenas, necesariamente nos vemos obligadas las indígenas entender de eso que llaman feminismo antes de reconocerse como feministas, y sin información amplia y limitación a los espacios, no es posible que suceda si tomamos en cuenta que esta corriente política e ideológica comienza en Europa tal como lo ha demostrado la tradición académica y científica del feminismo y, si tomamos en consideración que las luchas de las mujeres indígenas tienen sus bases en las luchas colectivas de los pueblos, en muchas ocasiones subsumidas las demandas de género; no permite pensar en la formación de una corriente ideológica hacia el feminismo europeo. Por ello, tengo la impresión de que las feministas no indígenas cargadas de la tradición europea, mantuvieran la verdad única del feminismo y no de los diferentes tipos de feminismos que existen en otros lugares, obligando así por un lado a tener una preparación básica y suficiente para entablar diálogos del único feminismo existente en una situación poco equitativa y equilibrada. Y si ha habido espacios alternos y de respeto a la diversidad de lo indígena, es justamente los que se busca en estos foros para entablar diálogos y seguir construyendo utopías.
Hablando de la denominación.
Mujeres indígenas implica el nombramiento de un colectivo que involucra una identidad de género y que adjudica además un adjetivo étnico-racial que complementa al sujeto. Ello quiere decir la diferenciación como colectivo entre las mujeres no indígenas y las indígenas. Aquí cabe realizarnos dos preguntas puntuales ¿Quiénes son las mujeres indígenas y no indígenas? ¿De donde proviene la necesidad de nombrar al colectivo, indígena? De aquí parto apuntando que esta denominación implica, primero: el nombramiento del colectivo con identidad de género y segundo: una categoría de análisis étnico- racial y/o colectivo con identidad étnica que no necesariamente acepta la categoría. Supongo entonces que Mujeres indígenas ha implicado por un lado la apropiación de lo nombrado (para las que pertenecemos al un colectivo “indígena”) de algo distinto y de lo que la lengua española se ha permitido redactar y nombrar y por el otro, el comienzo de la visibilizarían de aquellas mujeres que por el momento siguen llamándose indígenas. Y ahora no solamente nos auto nombramos desde la lengua extranjera sino que pugnamos por nuestros derechos como mujeres y como indígenas, es decir como parte de nuestros pueblos, esa parte étnica que tenemos.
Hablar ahora de mujeres indígenas sirve como categoría de análisis para estudiar y entenderlas en las investigaciones y sirve también para nombrarnos como mujeres e indígenas (prefiero la denominación de pertenencia étnica, mujeres mayas, ñu savi, ayuujk etc.) como herramienta de lucha política. Éstas prácticas han sido complejas desde tratar de entablar un acercamiento hacia el feminismo, asumirnos como tal, o desechar esa posibilidad por querer evitar las descalificaciones del colectivo y de los colegas, hacer prácticas feministas, pugnar por los derechos, tener conciencia como las demandas más sentidas de género y de la opresión, dominación y explotación, pero difícilmente se puede hablar de la lucha de mujeres indígenas feministas, mas bien es una decisión individual asumirnos como feministas o no, por ello es necesario seguir preguntándonos si ¿ Es posible hablar de un movimiento indígena feminista? Pero antes de ello ¿Qué entiendo por el feminismo y me identifico con él? ¿Si sé acerca de este movimiento en que espacios me familiaricé?
Lecturas recomendadas:
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article1863
http://www.ciesas.edu.mx/proyectos/pagina/t/aida/aidapublicaciones2.pdf
Aìda Heràndez Castillo. Mujeres indígenas y feminismo (marzo 2005)
Sobre feminismo se recomienda hacer una revisión general de Ana de Miguel.
Ana de Miguel: "Los feminismos a través de la historia".
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 (entrar a este Link) y revisar los siguientes artículos.
El Feminismo premoderno
El Feminismo moderno
Neofeminismo. Los años 60 y 70
Feminismo de la diferencia y últimas tendencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)