viernes, 29 de febrero de 2008

TLAHTOLMELAHUALIZTLI

El pasado 13 de septiembre 2007 - La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, un instrumento internacional cuyas negociaciones tomaron dos décadas y que protegerá a los más de 370 millones de personas pertenecientes a esas comunidades en todo el mundo. El texto fue adoptado con 143 votos a favor, 4 en contra –Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia – y 11 abstenciones.

La Declaración consta de 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación. El documento también reconoce derechos individuales, y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo.

Uno de los puntos más importantes del texto es el referente al apego de los indígenas a la tierra. Varios artículos mencionan su derecho a poseerlas, utilizarlas y desarrollarlas. En este sentido, dispone que los Estados aseguren el reconocimiento y la protección jurídica de esas tierras, territorios y recursos y que no procedan a ningún traslado "sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa".

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007
La Asamblea General,
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,
Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,
Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,
Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,
Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados,
Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,
Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,
Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,
Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo,
Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño,
Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional,
Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados,
Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(2), así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena(3) afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,
Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional,
Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,
Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados,
Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas,
Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera,
Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos,
Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,
Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos(4) y la normativa internacional de los derechos humanos.
Artículo 2
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Artículo 6
Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.
Artículo 7
1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.
Artículo 8
1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;
c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración forzada;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.
Artículo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.
Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.
Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Artículo 12
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.
Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 15
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.
Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.
Artículo 17
1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
Artículo 21
1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.
Artículo 22
1. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas en la aplicación de la presente Declaración.
2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.
Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.
Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.
Artículo 28
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.
Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.
Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.
Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.
Artículo 33
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.
Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.
Artículo 36
1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho.
Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
Artículo 38
Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.
Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.
Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.
Artículo 44
Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.
Artículo 46
1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
A/CONF.157/24 (Part I), cap. III.
Resolución 217 A (III).

INVITACIÓN

A los medios de comunicación nacionales y extranjeros, a las organizaciones sociales y políticas, al pueblo en general.

Presentación del libro:

VOCES ACALLADAS

AUTOR: Andrea Radilla Martínez
LUGAR:
Auditorio Municipal “Juan Álvarez”, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, México.

FECHA: 1° de marzo de 2008
HORA: 17:00 hrs.
Participación de los maestros:
Alejandra Cárdenas Santana
Duval Reyes Guerrero y
Fausto Ávila Juárez

El libro cuenta el trayecto vital de Rosendo Radilla Pacheco, un guerrerense comprometido con el cambio y a quien las injusticias económicas y la rigidez del gobierno lo llevaron a justificar la vía armada. Estuviera ligado o no a los movimientos guerrilleros, no existía ni existe, justificación legal o ética o de seguridad para su desaparición, después de haber sido detenido, en 1974 y con 60 años de edad, en un reten militar. No es, por otro lado, un caso aislado, sino el paradigma de lo vivido por 630 guerrerenses…
Sergio Aguado Quezada.


Rosendo Radilla Pacheco, fue detenido desaparecido por el ejército federal mexicano el 24 de agosto de 1974 acusado de componer y cantar corridos.
Presidente municipal, promotor de escuelas, hospitales, fundador de organizaciones campesinas, impulsor de diferentes formas de mejorar las condiciones de vida del pueblo.
A 34 (treinta y cuatro) años la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, las autoridades mexicanas callan sobre su paradero y el de mas de mil trescientas (1300) victimas mas; Luís Echeverría Álvarez y muchos otros gobernantes mas, están impunes, siguen gozando de “protección” por los crímenes cometidos.

La desaparición forzada de personas es un delito de lesa humanidad, es decir que lastima a todo el género humano; imprescriptible, se renueva dia a dia, mientras no sea presentado a la victima; es un delito de Estado.
En América latina existen mas de 150 mil casos; en México mas de 1300 ciudadanos han sido detenidos desaparecidos y las autoridades correspondientes no dan razón del paradero de ellos.
En Guerrero son alrededor de 650 y en Atoyac 440 hogares los que esperan el regreso de sus familiares llevados por algún grupo del Estado; hombres y mujeres, niños y ancianos los que fueron arrancados de sus familias sin orden de aprehensión, sin derecho a un juicio, sin permitírseles la defensa, sin ser escuchados por un juez.
A los familiares se les niega el derecho a conocer el paradero, a conocer que paso con su familiar detenido arbitrariamente y llevado a una cárcel clandestina para torturarlo física y sicológicamente, en México, no hay acceso a la justicia.
Pero el pueblo tiene Memoria, los familiares, siguen y seguirán buscando, HASTA ENCONTRARLOS, a los detenidos desaparecidos; exigiendo la presentación y el juicio a los responsables; recordando día con día, acción con acción, denuncia con denuncia que tienen un nombre y una familia que los espera.




Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Victimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, AFADEM

FEDEFAM 1981-2007: 26 años de lucha contra la impunidad
AFADEM 1978-2007: 29 años de lucha contra la impunidad
DESAPARECIDOS PRESENTACION
¡NO AL PROYECTO HIDROELECTRICO LA PAROTA!

Julio Mata Montiel
Secretario Ejecutivo de AFADEM
Vocal de FEDEFAM Acapulco: 045 74 4118 5044 Cd Mex: 045 55 2893 6354

jueves, 21 de febrero de 2008

Alerta Academia Veracruzana sobre desaparición de cinco lenguas indígenas

Andrés Timoteo Morales, corresponsal
Publicado: 19/02/2008 13:34



Jalapa, Ver. La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas alertó sobre la posible desaparición, a mediano plazo, de las variantes regionales del tepehua, mixe, zoque, popoluca y mixteco debido a que su número de hablantes se redujo drásticamente en las últimas dos décadas.

Lucia Tepole Ortega, directora del organismo explicó que el caso más grave es el tepehua de la zona norte y el mixe del sur veracruzano pues su número de hablantes se redujo a menos de 15 mil personas.

Como parte de los festejos de Día Internacional de la Lengua Materna que será el próximo 21 de febrero, los investigadores de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas anunciaron la presentación del primer diccionario totonaca y el inicio de la “alfabetización” de 2 mil jóvenes de bachillerato que hablan pero no escriben su lengua.

En conferencia de prensa, Tepole Ortega expuso que pese a que en Veracruz hay un millón de personas de origen étnico, apenas hay 605 mil 135 hablantes de lenguas indias, lo que se traduce en que hay más de 400 mil indígenas que ya no usan su idioma materno.

“Según los últimos censos, el uso del lenguaje origina se desplomó en Veracruz, pasado de 900 mil a 605 mil hablantes”.

Los factores de este fenómeno son diversos, expuso, pero destacan la migración hacia las ciudades y el extranjero, así como la falta de maestros que formen a los niños en su lengua materna

En Veracruz se hablan 12 lenguas que son huateco o tenek, otomí o ñañú, tepehua, totonaca, nahuatl –que tiene casi seis variantes según las regiones-, popoluca, zoque, mixe, mixteco, chinanteco, mazateco y tzotzil.

De éstas, hay cinco que presentan un declive importante en su número de hablantes que son tepehua, mixe, zoque, popoluca y mixteco en sus variantes de Veracruz. De ellos, los casos de mayor riesgo de extinción son el tepehua de la región norte que en el último censo arrojó 10 mil hablantes y el mixe, del sur del estado, que apenas tiene 5 mil hablantes.

martes, 19 de febrero de 2008

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

SAN SEJKAJ TLALI TLAKAMEJ MOPALEUIAJ

Ipan majtlaktli itekij diciembre meetstli tlen naui tsontli, kaxtoli uan ome pouali uan chikueyi xiuitl (1948) ni Ueyi Nechikolistli tlen San Sejkaj Tlalnechikoli Tlakamej Mopaleuianij kinemilij uan kiixneextij ni TLAJTOLNEMILISTLI TLEN MOIJTOJTOK PARA MA KUALI TIMOUIKAKAJ IPAN NI TLALTIPAKTLI. Ni Ueyi Nechikolistli kinijlij nochi ni tlali tlen tlatskitokej ipan ni TLAJTOLNEMILISTLI ma mosesemoyaua para ma kimatikaj nochi tlakamej uan nochi siuamej ni TLAJTOLNEMILISTLI, ma kiixpouakaj uan ma kipouakaj ika ininuampoyouaj ne kaltlamachtiloyaj iuan nojkia san kampa ueli monechikouaj.


--------------------------------------------------------------------------------

TLAJTOLNEMILISTLI TLEN MOIJTOJTOK PARA MA KUALI TIMOUIKAKAJ IPAN NI TLALTIPAKTLI
KENKE YOLKI NI TLAJTOLI
Yolki, pampa ni tlatepanitalotl, ni tlasenkauajkayotl iuan ni kuali nemilistli ipan ni tlalpan, yaya ni moneki moixmatis uan monemilis, ijkinoj nochi kuali tiitstosej ika touampoyouaj.

Pampa tlaj amo tikixmatij tlatepanitalistli uan tlen kuali nemilistli ipan ni tlalpan, yeka onkatok kualantli, onkatok tlateuilistli, onkatok majmajtli uan sekinok tlamantli teixpanolistli; yeka moneki ma kuali timouikakaj ika nochi touampoyouaj, ma amo onkaj majmajyotl uan teixpanolistli; moneki ma onkaj yejyektlalistli, ma titlajtlajtokaj uan ma tijneltokakaj tlen tojuantij tijnekij tijneltokasej uan amo tlen ma topanti, kenke, pampa tijnekij ma onkaj tlatepanitalistli.

Pampa ni tlatepanitalotl moneki ma tiyejyekokaj, ma tijchiuakaj uan ma tijmanauikaj; ma nojkia kiixmatikaj tekiuajtinij, uejueyij tekiuajtinij, ijkinoj amo onkas nopeka se akajya touampoj san tlen ueli kinekis techchiuilis, technauatis, kinekis technauatis ma tijchiuakaj se tlamantli tlen amo kuali; yeka ni tlatepanitalotl tlauel moneki ipan tonemilis ni tlalpan.

Pampa nojkia tlauel moneki ma kuali timouikakaj, ma tielikaj keuak tiiknimej, nochi tlen tlakamej uan siuamej tlen tiitstokej ni tlalpan.

Pampa ni Ueyi Nechikolistli tlen San Sejkaj Tlalnechikoli Tlakamej Mopaleuianij ijkinoj kiijtojtokej ipan ni Ueyi Amatlanauatilnemilistli, melauak ueli onkaj ni tlatepanitalotl ika nochi touampoyouaj, yeka monelsemakatokej kiixnextisej para ma momati ni tlajtoli, ijkinoj nelia mostla uiptla kuali tiitstosej ika nochi touampoyouaj ni tlalpan.

Pampa ni Tlajtolnemilistli kimatij nochi tlaltipaktli tlakamej uan siuamej tlen san sejko monejchikojtokej mopaleuisej, uan yeka tlauel kuali ma nochi touampoyouaj ma kimatikaj tlen totechpoui tijchiuasej uan tijnemilisej ni tlalpan.

Pampa ni Ueyi tlanauatili moneki ma melauak moneltoka uan ma mochiua.

NI UEYI NECHIKOLISTLI

Kiijtoua ma monemili uan ma mochiua ni TLALTOLNEMILISTLI TLEN MOIJTOJTOK PARA MA KUALI TIMOUIKAKAJ IPAN NI TLALTIPAKTLI kampa nochi tlakamej uan siuamej ni tlalpan ma kineltokakaj tlatepanitalistli, nojkia tekiuajtinij ma tlatepanitakaj; tlaj kej ni timouikasej uan kej ni tijnemilijtiasej kuali titekitisej ika nochi touampoyouaj ipan ni tlaltipaktli, uaajka kuali tiitstosej ika pakilistli.

1. Tlen se tlanauatili kiijtoua:
Nochi tlakamej uan siuamej kipiaj manoj kuali tlakatisej, nochi san se totlatechpouiltilis uan titlatepanitalojkej, yeka moneki kuali ma timouikakaj, ma timoiknelikaj, ma timotlasojtlakaj uan ma timotlepanitakaj.

2. Tlen ome tlanauatili kiijtoua:
Nochi tlakamej uan siuamej miak tlamantli intechpoui tlen moneki kiixmatisej uan kinemilisej; maseualmej uan koyomej tlen nikaj euanij uan tlen anali uejka euanij, nojkia kipiaj tlamantli tlen intechpoui, mejkatsaj tlajtlajtouaj seyok sanili, mejkatsaj ipan seyok tlamantli toteotsij ipan tlatskitokej, seyok tlajtolkuamachilistli ipan tlatskitokej o seyok tlamantli tlajlamikilistli ipan tlatskitokej; kipiaj o axkipiaj tomij, nochi titlatepanitalojkej; nochi moneki timotlepanitasej, timoiknelisej uan timotlasojtlasej.

3.Tlen eyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tlakamej uan siuamej kipiaj manoj kuali itstosej, amo akaj ma se kinixpano, kipiaj manoj nemisej kampa inijuantij kinekisej uan amo uelis tlen impantis.

4.Tlen naui tlanauatili kiijtoua:
Amo onkaj manoj ma se akajya tomimpixketl tlanauatijketl techtekiuis ipan se tekitl uan axtechtlaxtlauis, ni tlamantli uejkaya polijki, xolejki. Tlaj kej ni topanti, ma nimantsij tijtlateiluikaj nopa tepasolojketl ika uejueyij tekiuajtinij tlen kampa tochinanko o topilaltepej ontlatskitok. Uan tlaj nikaj amo techchiuaj kuentaj, uaajka ma tiomoteiluikaj ika sekinok achi mas uejueyij tlanauatianij.

5. Tlen makuili tlanauatili kiijtoua:
Amo onkaj manoj ma se akajya techtlatsakuilti para ma tikijtokaj o ma tijchiuakaj se tleueli tlamantli tlen amo tijnekij tikijtosej pampa amo melauak.

6. Tlen chikuasej tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj, san kampa tijnekisej uelis tiasej, uelis tipaxalotij san kampa tojuantij tijnekisej, pampa kenke, pampa timajkajtokej; axonkaj manoj nopeka se akajya techtilanas, techitskis uan techtsakuas, pampa nopeka tiompaxalouaj; yeka moneki ma techtlepanitakaj uan nojkia tojuantij titlatepanitasej kampa tinemij.

7. Tlen chikome tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj ma techpaleui uan ma tijtlepanitakaj tlanauatili. Tlaj se akajya tijtlepanitaj uan ya amo techtlepanita, moneki ma tijmatiltikaj totekiuaj para ma kikualtlali nopa tekipacholi.

8. Tlen chikueyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tlakamej o siuamej kipiaj manoj ma kimpaleuikaj tekiuajtinij kemaj kintlakuapechiliaj ika se tlajtoli, ika se istlakayotl sekinokej touampoyouaj, Amatlanauatili yaya ni nojkia kiixtlaltok.

9. Tlen chiknaui tlanauatili kiijtoua:
Amo onkaj manoj ma se kitsakuilikaj, kiitskikaj ipan ichaj o ma kitotokakaj kampa ya eua o tlakatki; tlaj amo kiyolmelauaj kenke ika se amatekiuajtlajkuiloli.

10. Tlen majtlaktli tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj ma techkakikaj uan ma kuali techsenkauakaj tekiuajtinij kemaj tijpiaj se kualantli o tekipacholi iuaya seyok touampoj.

11. Tlen majtlaktli uan se tlanauatili kiijtoua:
Tlaj se akajya touampoj kiteiluijtokej ika se tekiuaj, pampa moijtoua kipia se tlajtlakoli, nopa tlajtlakolej kipia manoj momanauis ya asta kemaj melauak kiasisej itlajtlakol uaajka kena kitlatsakuiltis tekiuaj ika tlen tlamantli kiijtoua Amatlanauatili.
Nojkia, axuelis namaj se touampoj kitlatsakuiltisej tlaj nopa tlajtlakoli tlen kichijki panojka uejkajkia uan nopa Amatlanauatili tlen namaj moijita yankuik uan yeka amo kiixneuiyaya nopa tlajtoli ipan nopa kauitl ( tiempo) kemaj kichijki nopa tlajtlakoli.
12. Tlen majtlaktli uan ome tlanauatili kiijtoua:
Amo ueli se akajya techixpanos, techtlamantliijlis ika tlajtoli tlen amo kuali; axonkaj manoj ma se akajya techtsajtsiliti kampa timochantlaliaj, uan axonkaj manoj se akajya kiixtlapos se amatlajkuiloli tlen amo iaxka uan tlaj amo ualaj para ya kipouas, tlaj amo ualaj para ya ika itookaj imako asiki. Tlaj se akajya kej ni momakas manoj kichiuas, axtlatepanitas, uaajka ma tijteiluikaj ika tekiuaj para ma kitlatsakuiltikaj.

13. Tlen majtlaktli uan eyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj tipaxalosej san kampa tijnekij, tiasej uajka para titlaixmatitij tipaxalotij, uan tlaj tijnekij ika totlaxtlauil uelis timochantlalitij san kampa tojuantij tijkualitaj. Uan tlaj tijnekij sampa timokuapasej kampa titlakatijkej ueli tijchiuaj.
Amo akaj uelis techtotoka, san kena melauak ma tikinmatiltikaj tekiuajtinij para timokuapkejya uan tikinijlisej kuali tiitstosej ika nochi touampoyouaj uan amo tikinixpanosej.
14. Tlen majtlaktli uan naui tlanauatili kiijtoua:
Tlaj se akajya tlajtlakolchijtejki kampa itstoya o kampa nemiyaya uan kiteemouaj tekiuajmej kinekij kiitskisej, uelis mochololtis, yas uejka; pero kipia manoj tlajtlanis kampa asiti ma kimanauikaj nopa sekinok tekiuajtinij tlen anali euanij tlen nopa seyok tlali (otro país) .
Tlaj amo tlauel ueyi tlajtlakoli kichijteejki, amo onkaj manoj kinotsasej o kikuitij tekiuajtinij kampa itstok, para kitlatsakuiltisej.
15. Tlen kaxtoli tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj tijpiasej se amatl kampa ixnesis itookaj tochinanko o topilaltepej kampa titlakatijkej. Ni toamaj amo akaj ueli techkuilia.
Nojkia tijpiaj manoj tijpatlasej toamaj tlaj tijnekij tikijtosej titlakatinij ipan seyok anali tlali ( otro país), pero nopa amatl moneki tijkixtitij ipan nopa anali tlali.
16. Tlen kaxtoli uan se tlanauatili kiijtoua:
Nochi touampoyouaj tlaj tlakamejya o siuamejya, kipiaj manoj ma monamiktikajya iuan ma mochantlalikajya; amatlanauatili kimpaleuia ma kuali mouikakaj ipan ininchaj, ipan intekij uan sekijnok tlamantli. Amatlanauatili nojkia kimpaleuia tlaj kinekij mopasolmanasej o mokauasnekij pampa onkaj se ueyi tekipacholi.
Uelis monamiktisej tlaj tlakatl uan siuatl ika iniyolo kinekij san sejko itstosej uan motekitilisej, amo onkaj manoj ma se akajya kinnauati ma monamiktikaj.
Kemaj monamiktiaj, nopa tlakatl uan nopa siuatl kipiaj manoj ma kintlachili uan ma kinonmajto nopa tekiuajkemej kampa altepetl ontlatskitokej, pampa kemaj onkaj se tekipacholi ipan nopa altepetl, tekiuajkemej kinnotsa para ma yakaj tlapaleuitij.
17. Tlen kaxtoli uan ome tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj tijpiasej se tleueli uan tikijtosej toaxka, uan nojkia tijpiaj manoj tikijtosej se tleueli komonaxkatl.
Amo onkaj manoj se akajya ma techkuili o techkixtilis se tleueli tlen amo iaxka.
18. Tlen kaxtoli uan eyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj ma tijpiakaj uan ma tikijtokaj totlajlamikilis, uan nojkia tijpiaj manoj tijneltokasej toteotsitsij san tlen tojuantij tijnekisej uan tlaj tijnekisej tijpatlaj totlaneltokayo ika seyok toteotsij o toteotsitsij nojkia tijpiaj manoj tijchiuaj. Uan nojkia tijpiaj manoj tijneextisej o titemachtisej toseselti o ika timiakij nopa tlen toteotsij totlaneltokayo. San moneki amo ma tikinixpanokaj nopa sekijnok touampoyouaj. Yeka tlauel moneki ma timotlepanitakaj, para ijkinoj kuali tiitstosej uan tinemisej ipan ni tlaltipaktli.

19. Tlen kaxtoli uan naui tlanauatili kiijtoua:
Amo akaj uelis techkamatsakuas, para amo tlen ma tikijtokaj, nochi tojuantij tijpiaj manoj tikonijtosej nojkia se tlajtoli ipan tochaj o ipan se nechikolistli, tekiuaj axuelis techtlatsakuiltis pampa tikonijtojkej se tlajtoli tlen sekinokej amo kikualitaj. Uan axonkaj manoj nopeka se akajya ma techijlamiktiaj o techistlakatitiaj ika sekinokej tlen tlajtoli tikonijtojkej. Yeka moneki ma ika kuali tikonijtokaj nopa tlajtoli, para ijkinoj amo timokualankateemosej.

20. Tlen sempouali tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj timonechikosej para timoijlisej se tlajtoli, uan nojkia tijpiaj manoj tijyolitisej se Nechikolistli kampa onkas tlajtoli uan tekitl; san moneki amo ma titeixpanokaj ika sekinokej touampoyouaj, moneki nochipaj ma titlatepanitakaj.
Amo onkaj manoj se akajya touampoj technauatis ma titlatskikaj o ma tikalakikaj kampa se Nechikolistli tlen amo tijkualitaj.
21.Tlen sempouali uan se tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj tijpaleuisej toueyi tekiuaj Mexijko eua o tlaj axtle, uelis tijteemosej se akajya para ya ma techixneexti tijpaleuiaj.
Nochi tojuantij timaseualmej tijpiaj manoj nojkia tiasitij, kej sekij koyomej onasij, ipan se ueyi tlanauatijkayotl para titekitisej.
Tlaj se akajya onneli tekiuaj, nopa pampa nochi tlakamej uan siuamej tlen se chinanko o pilaltepetsij kitekimakakej; yeka nochipaj kemaj se akajya motekiuajtlalis, moneki nochi tlen nopa pilaltepetsij euanij ma kiijtokaj tlaj melauak yaya inoj touampoj technauatis ika tlajtoli uan ika tekitl ma tijchiuakaj. Ma kiijtokaj tlaj nelia yaya nopa touampoj kuali techuikatias uan techyekantias; tlaj kuali tlakatl, tlaj tekitiketl uan tlaj tlatepanitaketl.
22. Tlen sempouali uan ome tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj ma timomokuitlauikaj uan nopeka tlaj tijchiua se tekitl tlen amo totechpoui o motechpoui, moneki ma techtlaxtlauikaj, uejueyij tekiuajtinij tlanauatianij intechpoui techpaleuisej, para tokoneuaj ma kipiakaj tlen kikuasej, tlen mokentisej yoyomitl uan tlen ika mopajtisej tlaj nopeka se kokolistli; ijkinoj nelia kuali moiskaltisej uan ika itekiyo kiueyitilisej ni toMexijko tlali.

23. Tlen sempouali uan eyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj titekitisej, nojkia tijpiaj manoj timoteemolisej se tekitl tlen tijkualitaj tijchiuasej. Uan kemaj amo onkaj tekitl, uelis tikitatij toueyi tekiuaj kampa tlatskitok tochinanko o topilaltepej para ma techpaleui techteemolis tekitl, ijkinoj onkas tlen mokentisej, kikuasej uan mopajtisej topilkoneuaj.
Nochi tijpiaj manoj ma kuali techtlaxtlauikaj kemaj titechiuiliaj se tekitl, amo pampa timaseualmej san tlen kinekisej techchiuilisej koyomej o sekijnok touampoyouaj tominpianij. Yeka moneki ma tikijtokaj ika tetilistli, ... ma kuali techtlaxtlauikaj.
Kemaj akajya tikompaleuiaj ika se tekitl, moneki ma kuali techtlaxtlaui, para kuali kiaxilis tikintlamakasej, tikinyoyonkouisej uan tikimpajtisej tokoneuaj uan totiskaj tonamik.
Nochi titekitinij tijpiaj manoj tijyolitisej se Nechikolistli, para uelis sansejko timomanauiaj kemaj Tekojtli kinekis techixpetlas, kinekis techkajkayauas uan amo kinekis kuali techtlaxtlauis.
24. Tlen sempouali uan naui tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj timosiajkauasej kemaj titlankejya tijchiuaj se tekitl, kemaj tisemiluitijkejya; uan tlaj titekitij ika se ueyi tekojtli, moneki nojkia techtlaxtlauis kemaj timosiajkauasej axtitekitij se ome tonatij (vacaciones).

25. Tlen sempouali uan makuili tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj totekiuaj tlen kampa ontlatskitok tochinanko o toaltepej, ma kinejnemili ika sekijnok uejueyij tlanauatianij para ma tijpiakaj tojuantij tlapaleuilistli; ma nojkia techijlikaj kenijkatsaj timouikatiasej ika iuaya tonamik, iniuaya tokoneuaj, kenijkatsaj timopajtisej kemaj onkaj se kokolistli, ajkia ixtlamatijketl tepajtiani uelis techpajtis uan techkaxanis para kuali tichikajtosej tiyoltosej; kenijkatsaj timotlakualtisej, timotlakentisej, timochantisej uan sekijnok tlamantli tlen tlauel moneki totekiuajkaj ma nojkia kinemilikaj techpaleuiaj. Uan nojkia ma techpaleuikaj kemaj amo tijpiaj ika tlen timopanoltisej, kemaj tlauel timokokouaj, kemaj ayok ueli titekitij pampa tijpolojkej ika tekitl se tomaj o ome tomaj, se toikxi, se toixtiol o seyok tlamantli tlen totlakayo; tekiuajmej kipiaj manoj ma kitejteemolikaj kenijkatsaj uelis techpaleuisej kemaj ayok ueli titekitij uan ayok ueli timopanoltiaj, nojkia ma techpaleuikaj uejueyij tekiuajmej timopanoltisej kemaj ayok tijpiaj tonamik, nojkia kemaj ayok tiuelij titekitij pampa tiueuenkalajkejya o titenankalajkejya ma techpaleui totekiuaj timopanoltijtiasej.
Kemaj se siuatl konepia, kipia manoj totekiuaj ma kipaleui nopa siuatl uan nopa ipilkonej, ma kititlani tekiuaj nopa siuatl kampa uelis kipaleuisej kuali konepiati uan no kiijlisej kenijkatsaj kimokuitlauis ipilkonej. Nochi konemej kipiaj manoj toueyi tekiuaj kimpaleuis para ma kuali moskaltikaj.
26. Tlen sempouali uan chikuasej tlanauatili kiijtoua:
Nochi tijpiaj manoj tiasej timomachtitij kaltlamachtiloyaj. Ni tlamachtilistli tlauel moneki para ma yakaj tokoneuaj ma momachtitij. Kemaj tokoneuaj uelijya kuali tlaixpouaj uan tlajkuilouaj, uan kentsij ixtlamatijya, tlaj intatauaj uelij kimpaleuiaj para achi kentsij mas ma momachtikaj, uelis kintitlanisej ipan seyok kaltlamachtiloyan kampa achi tlejkotok tlamachtilistli para ma uejueyij ixtlamatinij mochiuakaj; pero kena nojkia uelis intatauaj kitlajtlanisej ueyi tekiuaj ma kimpaleui ika tlaxtlauili para ma kuali kitokilikaj tlamachtilistli nopa telpokamej o ichpokamej.
Tlaj tikinixpouaj amochtinij ( libros ), tlaj timomachtiaj, uaajka tijkuij tlajlamikilistli, para tiixtlaposej, ijkinoj uelis, titlatepanitasej uan titetlasojtlasej san kampa ueli tiasej uan nojkia techtlepanitasej uan techtlesojtlasej touampoyouaj tlen nikaj uan tlen sejkanok tlali anali euanij; ijkinoj kuali uan san tiyolpaktosej tiitstosej ni tlalpan.
Konemej intatauaj kipiaj manoj kintlajlamiktisej inkojkoneuaj kenijkatsaj ma momachtikaj uan kenijkatsaj tlatepanitasej uan tetlasojtlasej.
27. Tlen sempouali uan chikome tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj ma tiyejyektlalikaj tochinanko o topilaltepej ika kuali tlamachtilistli, kampa nochi tiuelisej se tleueli tiyejyekosej tijchiuasej, para tijkualtilisej uan tijkualtlalisej tochinanko o topilaltepej.
Nochi tojuantij tijpiaj manoj titekitisej para tijkualtilisej uan tijkualtlalisej tochinanko o topilaltepej kampa tieuanij. Tlaj se tleueli yankuik tlajtoli, nemilistli o tlachiualistli tijyolitiaj, nopa tlen tijyolitijtokej toaxka, axkanaj ueli se akajya techkuilia, axkanaj ueli se akajya tlen amo kiyolitijtok ueli moaxkatia. Yeka se tleueli kuanejnemilistli tlen moyolitia ipan tochinanko o topilaltepej, nopa inaxka ankij tekitikej kiyolitisej.
28. Tlen sempouali uan chikueyi tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj ma tikinmatiltikaj nochi tlen ni Mexijko tlali euanij uan tlen anali tlali euanij (otros países), para nojuaj tiitstokej, nojuaj tiyoltokej, ni timaseualmej tinauatlajtouanij; uan yeka moneki melauak ma techtlepanitakaj para ijkinoj tojuantij nojkia titletepanitasej uan tikintlasojtlasej sekijnok touampoyouaj.

29. Tlen sempouali uan chiknaui tlanauatili kiijtoua:
Nochi tojuantij tijpiaj manoj uan totechpoui tijkualtlalisej uan tiyejyektlalisej tochinanko o topilaltepej kampa mojmostlaj tiitstokej, pampa nopa tekitl tlen tijchiuasej techixneextis tlaj melauak titekitinij uan tlaj melauak tijpiaj kuali toyolo ika touampoyouaj tlen nopaya nojkia tlaijyouiaj.
Nochi tlajtoli kipia kampa peua uan kipia kampa tlami, axueli se akajya san tlauel mokajkalakis ika se tleueli tlamantli, yeka onkaj tekiuaj para ya ma tlakualtlali. Ijkinoj nesis para melauak titlatepanitaj uan melauak nojkia titetlasojtlaj.
Yeka moneki ma kuali tikixpouakaj uan ma kuali tijkuamachilikaj ni Ueyi Amatlanauatili tlen itookaj:" TLAJTOLNEMILISTLI TLEN MOIJTOJTOK PARA MA KUALI TIMOUIKAKAJ IPAN NI TLALTIPAKTLI"
30. Tlen sempouali uan majtlaktli tlanauatili kiijtoua:
Nochi tlen moijtojtok ipan ni Ueyi Amatlanauatili tlen ni "TLAJTOLNEMILISTLI TLEN MOIJTOJTOK PARA MA KUALI TIMOUIKAKAJ IPAN NI TLALTIPAKTLI", amo akaj uelis kixoleuas, amo akaj uelis kitlaatis, amo akaj uelis kiixpolos. Moneki ma mochiua uan ma monemili ni Ueyi Tlanauatili, pampa tlaj melauak tijchiuasej uan tijnemilisej ika totlajtol, ika totekij uan ika toyolo ni Ueyi Tlanauatili, uaajka kena kuali uan yejyektsij tiitstosej, san tiyolpaktosej tiitstosej; pampa melauak timotlepanitasejya, timoiknelisejya uan timotlasojtlasejya ipan ni ikuitlapankotsij uan ikuaxankotsij ni toueyi nana tonantsij tlaltipaktli.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Derecho a la educación

Situación de los pueblos indígenas
México esta integrado por una población indígena estimada en 10 millones de personas, o sea algo más que el 10% de su población total. De ellos, unos 6.5 millones hablan alguna de las 62 diferentes lenguas autóctonas, y se caracterizan por conservar sus valores culturales, sus formas de vincularse con la naturaleza, de administrar justicia, organizarse para la producción, y por identificarse a sí mismos como indígenas
Los indígenas mexicanos están en situación de desigualdad relativa frente al resto de la población, en cuanto al goce de servicios del Estado, sufriendo en muchas zonas condiciones deplorables de empobrecimiento, acceso a servicios sociales y salud. Asimismo, resalta en los análisis oficiales, que pese a que los municipios indígenas son un tercio de los municipios del país, representan el 48% de los de "alta marginación", y el 82% de los calificados como de "muy alta marginación".
Históricamente, los indígenas y sus comunidades han debido concentrarse en lugares agrestes o semiáridos, debido a la penetración y ocupación de sus tierras. La baja productividad agrícola de las tierras donde debieron concentrarse, y posteriormente la pulverización minifundista, y la falta de inversión productiva o de infraestructura por parte del Estado, los puso en situación de desventaja económica y dificultó su subsistencia como culturas y comunidades. Pese a todo ello han logrado mantenerse organizados, y culturalmente ricos en cuanto a conocimientos sobre la naturaleza, trabajo colectivo, y estrategias de supervivencia frente a las diferentes dinámicas que afectan su desarrollo.
Derecho a la educación
Plantear el tema de la educación indígena es entrar en un debate donde se enfrentan paradigmas diferentes: "Si la escolarización se plantea en términos de incorporar al indígena a la sociedad nacional, intentando transmitirles las orientaciones ideológicas de la misma, puede llegar a constituir una fuerza destructora y disociante dentro del seno de las comunidades indígenas.
En cambio, si el punto de partida de la escolarización es la integración del indígena a su propia cultura y el afianzamiento de esa cultura en sus valores fundamentales, entonces se podrá esperar un aprovechamiento de la escuela para una mejor participación en la vida de la sociedad nacional.
La educación para pueblos indígenas está sustentada en: Declaración Universal de los derechos Humanos para los Pueblos Indígenas, artículos 1, 2, 3, 11, 12, 31,33. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 18, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 10,13,14 y 15 la Convención sobre la protección de la diversidad de las expresiones culturales, UNESCO. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana, en el art. 3 y art. 2, fracción II. “Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.”
Es difícil de comparar el sistema educativo indígena con el sistema educativo "oficial" y puede ser un ejercicio que nos permita ver la educación desde varios puntos de vista. Pero es equitativo que los indígenas tengan derecho al acceso a una educación de calidad, que ellos deben definir, y ahí si se puede comparar la calidad y la eficiencia de la educación que ellos recibieron hasta hoy. Las mujeres indígenas son las que sufren la mayor marginación, pues en ellas se expresan los índices mas elevados de analfabetismo, rezago educativo, desnutrición y problemas de salud.
Utilizando indicadores
En lo educacional, mientras la población en general de México tiene altos índices de escolaridad primaria y preprimaria, los niños indígenas están en desventaja. El 59% de los niños indígenas de edad de cinco años, no concurre a la preprimaria, y el 28% de los de 6 a 14 años no concurre a la escuela. En consecuencia, el 43% de los indígenas mayores de 15 no tienen instrucción formal alguna, una tercera parte de ellos no logró completar la escuela primaria, y poco más del 10% cuenta con algún grado de instrucción postprimaria. Mientras que el índice de analfabetismo en la población adulta general es del 12,4%, en el caso de los indígenas tal índice es del 46%.[1]
En el presente existe conciencia de la necesidad de una educación indígena específica, una educación que no sea la reducción o la integración, una educación que sea un instrumento adicional para valorar y defender su cultura y sus derechos.
“El derecho a la educación es un instrumento clave para el respeto de la diversidad
cultural y un elemento crucial para conseguir un desarrollo equitativo. En este contexto,
los pueblos indígenas han contribuido a la efectividad del derecho a la educación, incluidos
los aspectos de cultura, idioma y tradición, que constituyen aportes
fundamentales y propician la dignidad humana, el enriquecimiento cultural y el diálogo
intercultural.

Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, los pueblos indígenas siguen
teniendo que hacer frente a diversas dificultades para disfrutar plenamente del derecho a
la educación. Que los Estado tome medidas específicas para que sean eficaces los esfuerzos
realizados por ellos a fin de que los pueblos indígenas puedan disfrutar plenamente de este
derecho fundamental en conclusión:

a)
La discriminación histórica persiste y sigue influyendo negativamente en el

reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
b)
En México el desequilibrio y la desigualdad crecientes entre los indígenas

y el resto de la población redunda negativamente en las iniciativas en curso para

reducir la disparidad de modo que los pueblos indígenas puedan disfrutar

plenamente de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.
c)
Son muchos y complejos los obstáculos al cabal disfrute del derecho a la

educación, entre otros: los obstáculos físicos, como la distancia entre los centros

escolares y las comunidades indígenas; las diferencias en el estilo de vida, como

el nomadismo; los problemas relacionados con la pobreza, la extrema pobreza y

la exclusión; el transporte y el alojamiento; y las dificultades con que se tropieza

para matricular a los estudiantes,[2] el desplazamiento, la militarización, la migración.”

Propuesta de pueblos indígenas
Que se respete y se reconozca la existencia y el valor de la educación indígena que continua teniendo un dinamismo propio para la vida de cada pueblo indígena.
Que la escolarización para los pueblos indígenas tenga en cuenta los dos sistemas de enseñanza, el sistema indígena y el sistema de la sociedad nacional y se busque armonizarlos para una mejor convivencia.
Que el objetivo de la escuela sea integrar a los niños y jóvenes a su propia comunidad indígena.
La escuela debe ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar su identidad, valorar y conocer su lengua, su cultura, su religión y todo lo suyo.
La escuela debe tener como objetivo fortalecer las culturas e identidades particulares.
La escuela debe educar para la vida en la comunidad indígena, para comunicarse con la sociedad nacional y enfrentar cualquier situación que se presente.
México es un país pluricultural y multilingüe. La enseñanza debe ser en lengua materna y elegir como segunda lengua el español.
El maestro que trabaja en comunidades indígenas debe ser preferentemente indígena integrado a su comunidad, debe respetar lo suyo y ser elegido por su gente; debe amar el modo de ser de su pueblo.
Se solicita la creación de centros para la formación, especialización y capacitación de docentes indígenas. Instituciones que funcionen en zonas rurales urbanas y culturales indígenas.
El programa y el método deben ser preparados en la propia comunidad teniendo en cuenta la cultura particular de cada pueblo y con la participación de maestros, padres de familia, lideres religiosos y políticos para encauzar la enseñanza en términos de sabiduría tradicional.



Bibliografía

Indicadores del sistema educativo nacional, México: INEE
(coords.) (2006b). Panorama Educativo de México 2006.

Indicadores del sistema educativo nacional, México: INEE

Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México 2002

Serrano, Enrique (2004). La Población indígena a través de los censos mexicanos México.
Declaración Universal de los derechos Humanos para los Pueblos Indígenas

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Los Pueblos indígenas y sus derechos, Rodolfo Stavenhagen, Ed. UNESCO

La Convención sobre la protección de la diversidad de las expresiones culturales, UNESCO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana
[1] Informe sobre la Situación de los los Derechos Humanos de los indígenas de México (1998) http://www.cidh.org/Indigenas/indice.htm

[2] Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen*, conlusiones y recomendaciones del seminario expertos de pueblos indígenas y educación.

martes, 12 de febrero de 2008

RED SOCIAL DE MUJERES INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La ciudad de México convergencia de muchas culturas, y mucho se ha hablado de está gran diversidad como una generalidad, pero poco se ha dicho en torno de las mujeres indígenas, como inmigrantes o migrantes dentro de esta ciudad, y escasas son las propuestas que van encaminadas a coadyuvar a mejorar su calidad de vida; que al final de cuentas son las que reciben más transgresiones en todos los niveles social, económico y cultural; que las lleva a muchas consecuencias como las grandes desigualdades en todos éstos ámbitos. Se necesita de grandes esfuerzos tanto en la politíca pública como de las propias mujeres como entes creadoras de su propio destino que contribuyan a mirar sus propias necesidades, es por eso que como estado nos corresponde tender herramientas que generen este desarrollo de lazos comunitarios como formas de apropiación para que sean las propias mujeres de diferentes pueblos originarios decir porque caminos conducirse. Ya que a pesar de la diversidad dentro y fuera de nuestros pueblos, compartimos preocupaciones y aspiraciones bastante similares, fundada en una visión más holística de la interrelación entre el ser humano y el medio natural, y entre el individuo y la comunidad. Los pueblos indígenas engrosan los grupos de extrema pobreza, mientras nuestro patrimonio colectivo (territorios, recursos naturales, biodiversidad, conocimientos, arte, idioma, espiritualidad y la conservación del medio ambiente) sigue siendo usufructuado por ajenos, sin resarcimiento económico para sus dueños y cuidadores. Bajo está lógica una de las principales problemáticas que enfrentan es la inserción a la ciudad con vació jurídico que no permite ejercer sus plenos derechos cómo mujeres de pueblos originarios de éste país y de ésta ciudad, aunque reconocemos de ciertos avances que se ha tenido hacia los derechos colectivos como pueblos y los conocimientos ancestrales de los pueblos, que han sido dinamizadores en la búsqueda de alternativas de vida en la Ciudad de México, para la conservación de nuestras culturas. Hemos visto sin embargo, con profundo pesar que existen varios obstáculos que no nos permiten avanzar en conjunto para mejorar las condiciones de vida, han sido los desencuentros conceptuales sobre pobreza, democracia, ciudadanía, poder-gobernabilidad, y desarrollo, sino que para poder acceder a un nivel de vida, hay que dejar nuestras culturas para poder alcanzar “mejores condiciones”.